LOS GIGANTES DE PONTEVEDRA

15,00

LOS GIGANTES DE PONTEVEDRA

https://business.facebook.com/libreria.baroja/videos/223003685255295/Extracto de reportaje de Milagros Bará Viñas en el Diarioo de PontevedraLos Gigantes de Pontevedra del escritor e investigador Leoncio Feijoo Lamas. Es su tercer libro publicado después de ‘El Voto a San Sebastián en Pontevedra’ y ‘Los albores del fútbol pontevedrés’.
Comercio
Categoría:

15,00

Será un placer atenderte en la tienda física.
  Consultar

Descripción del producto

Extracto de reportaje de Milagros Bará Viñas en el Diarioo de Pontevedra

Los Gigantes de Pontevedra del escritor e investigador Leoncio Feijoo Lamas. Es su tercer libro publicado después de ‘El Voto a San Sebastián en Pontevedra’ y ‘Los albores del fútbol pontevedrés’. «Siempre tuve curiosidad por este tema y además existe una laguna histórica», pero nunca pensó que el tema de los gigantes diera para un libro monográfico como el que nos presenta. Feijoo reconoce que ha sido una ardua tarea la recopilación de información y sobre todo la recopilación de la parte gráfica, «reconozco que me costó, pero espero que a raíz de la publicación del libro vayan apareciendo más cosas». Un libro con espléndidas fotografías de Aurelio PazPelai MásTilve o de Rafa y preciosos dibujos de Agustín Portela, que plasmó en multitud de láminas a estas curiosas figuras con toda su vitalidad y movimiento.

Una tradición, la de los gigantes, tan antigua como las corrida de delfines, una cruel costumbre que se extinguió en los primeros años del s. XX pero que todavía se mantiene en de la aldea de Taiji en Japón, la de los toros o, más reciente, la procesión de la Peregrina con la singular carroza de los niños que se ha restaurado recientemente, en la que doce niños vestidos de blanco llevan la carroza portando a cinco niñas y un arcángel.

Los Gigantes. Rafa 1969

Los gigantes y cabezudos tienen su origen en la procesión del Corpus Christi y en nuestra ciudad encontramos documentos en las actas del Concello de Pontevedra desde el año 1636. Un acompañamiento alegórico festivo que se extendía a toda España con especial presencia de los gigantes. El éxito fue tal que, aunque se prohibieron a finales del siglo XVIII durante los gobiernos ilustrados, reaparecieron en nuestra ciudad en 1800 vinculados a la fiesta de Nuestra Señora del Refugio La Divina Peregrina. Gracias a que se ha conservado el archivo de la Cofradía de la Peregrina, de los que dependían directamente, Feijoo ha podido documentar con detalle el s. XIX. Además de encontrar datos muy interesantes en la Cofradía la prensa decimonónica ha sido una importante fuente de información a la hora de escribir este libro.

Los gigantes y cabezudos tienen su origen en la procesión del Corpus Christi y en nuestra ciudad encontramos documentos en las actas del Concello de Pontevedra desde el año 1636

La temática de los gigantes ha sido durante siglos la de imágenes que representaron personajes históricos o exóticos, reyes, musulmanes, o figuras evocadoras de Oriente. La importancia recaía sobre la representación de los propios gigantes, las figuras más grandes, con un papel más secundario y de acompañamiento de los cabezudos. Feijoo explica que los gigantes antiguamente en Pontevedra se conocían popularmente como ‘los papamoscas’, posiblemente por la existencia de algún mecanismo sencillo que permitía la apertura de la boca y que con los años se ha perdido.

Antiguamente se hacían de cartón piedra por artistas locales, pero en concreto «las primeras que hicieron dos gigantes y un cabezudo en Pontevedra fueron las panaderas, como encargo del concello», comenta Feijoo y como escultor actual especializado cita al santiagués César Lombera. Una tradición que ha llegado a nuestros días y que todos recordamos cuando éramos pequeños. «No cabe duda de que tras cinco siglos, son una de las tradiciones culturales más antiguas y populares de la ciudad», explica Leoncio. Quién no recuerda a la pareja de negritos cubanos que desde principios del s. XX se pasearon por nuestras calles hasta los años setenta a base de parchear y reparar el cartón, «la humedad de Galicia no ayudó a la conservación de estas figuras», explica Leoncio; es una pena que se hayan desechado.

Parece que nos hemos olvidado de ellos, pero salen todos los años acompañados por un grupo de gaitas en las citadas celebraciones; los mismos que de pequeños nos fascinaron y a la vez nos hacían llorar. Los gigantes que hoy podemos ver son réplicas de los Reyes Católicos, que están hechos de fibra de vidrio, y una docena de cabezudos, entre antiguos y modernos, que son de titularidad municipal. El autor espera que aparezcan nuevas fotografías y películas de súper 8mm con las que poder continuar su trabajo de investigación.

Redondela, Baiona Sanxenxo son localidades de la provincia donde todavía pervive la tradición de los gigantes. «En la actualidad las salidas protocolarias más interesantes de la comparsa de gigantes y cabezudos pontevedreses se circunscribe a las procesiones de Santiaguiño do Burgo, víspera y procesión de la Virgen Peregrina y procesión de San Roque entre otras», explica Leoncio, aunque salen puntualmente en la Batalla de Flores y otras celebraciones.

Peso 500 g
Dimensiones 2315 cm

No hay comentarios todavía.

Se el primero en comentar este producto “LOS GIGANTES DE PONTEVEDRA”

¡No hay más ofertas para este producto!

Consultas generales

Aún no hay consultas.